Cuando el mañana duele: claves psicodinámicas de la ansiedad

Cuando el mañana duele: claves psicodinámicas de la ansiedad
Comprender la ansiedad desde una perspectiva psicodinámica permite no solo aliviar los síntomas, sino también transformar su causa profunda. La ansiedad anticipatoria, o el miedo al futuro, ocupa un lugar central en el enfoque psicodinámico de los trastornos emocionales. Inspirada en los fundamentos del psicoanálisis desarrollado por Sigmund Freud
y enriquecida por los aportes de Jacques Lacan , esta mirada clínica permite entender cómo los conflictos inconscientes y las experiencias pasadas influyen directamente en nuestra relación con lo que está por venir.
Freud introdujo el concepto de nachträglichkeit (a posteriori), según el cual ciertos eventos aparentemente neutros adquieren un valor traumático más tarde, al ser reinterpretados desde una nueva experiencia. Lacan, por su parte, profundizó en cómo el lenguaje, el deseo y los significantes inconscientes estructuran la angustia y condicionan nuestra forma de imaginar el futuro. Así, la ansiedad anticipatoria puede entenderse como una proyección de conflictos internos no resueltos sobre el porvenir, donde el pasado sigue escribiendo silenciosamente los guiones de mañana.
Desde esta perspectiva, la ansiedad no es simplemente un síntoma a eliminar, sino una señal que merece ser escuchada, descifrada y puesta en sentido. El proceso terapéutico consiste en ofrecer un espacio donde la palabra pueda circular libremente, sin juicio ni orientación predeterminada. A través de este discurso, el sujeto es invitado a asociar ideas, recordar, evocar frustraciones, sueños, deseos y conflictos. Este trabajo de elaboración permite revelar las emociones reprimidas y los guiones inconscientes que alimentan la ansiedad, abriendo caminos hacia su transformación.
Es fundamental situar cada conflicto afectivo en el tiempo que le corresponde. Reconocer en qué momento se instaló una herida psíquica o surgió un mecanismo de defensa, permite trazar una línea temporal que ordene la experiencia interna. Este trazado no solo da sentido al pasado, sino que también aligera el peso del futuro. Así, el porvenir se despeja de la angustia proyectada, y se clarifica la línea del deseo que empuja al ser humano a vivir, a elegir, a construir.
Explorar el vínculo entre pasado, presente y futuro en la ansiedad es clave para tomar decisiones más conscientes. Este método de trabajo permite que el paciente llegue a decisiones más propias, ya que su posición en el presente —menos condicionada por los fantasmas del pasado — le permite discernir qué es lo mejor para sí mismo o sí misma en el porvenir. Las elecciones dejan de estar guiadas por la repetición inconsciente y se enraízan en una escucha más auténtica de los deseos actuales.
Poco a poco, se van tejiendo vínculos entre las experiencias del pasado y las manifestaciones presentes de ansiedad. El objetivo no es proporcionar respuestas universales, sino acompañar la construcción de un saber subjetivo, un sentido singular que le permita al paciente adoptar una nueva posición frente a aquello que le angustia. La ansiedad deja de ser únicamente sufrida, y se convierte en un acceso a lo que aún permanece enigmático en la propia historia. Al apropiarse de esa historia, la persona puede salir de la lógica de la repetición y establecer una relación más consciente con su presente, lo que le permite orientarse de forma más genuina hacia lo que desea.
Numerosos estudios clínicos respaldan la eficacia de este enfoque psicodinámico en el tratamiento de la ansiedad y los síntomas asociados. El trabajo profundo sobre los conflictos inconscientes, tal como lo proponen el psicoanálisis freudiano y lacaniano, ofrece una vía para transformar la estructura subyacente del sufrimiento. En esa dirección se inscribe el trabajo terapéutico: acoger lo que escapa, escuchar lo que se repite y dar palabra a aquello que, muchas veces, no pudo ser dicho.
Catalina Navas Sánchez Vizcaíno: “Desde la práctica clínica, ubicada en el barrio de Chamberí (Madrid), se ofrece un acompañamiento terapéutico centrado en la comprensión profunda de los síntomas, la exploración del vínculo entre pasado, presente y futuro, y la elaboración de un posicionamiento más consciente frente al deseo y al malestar psíquico.”